jueves, marzo 16, 2006

T&T: PREGUNTAS Y RESPUESTAS # 90

¿Desaparecerá el DVD?
Es un hecho que el DVD o Digital Versatile Disc, en español Disco Versátil Digital desaparecerá en los próximos años, pues como ya habíamos comentado en una entrega anterior, han surgido dos nuevas tecnologías para sustituirlo, las cuales se disputarán el futuro del almacenamiento digital. Por un lado está el Blu Ray auspiciado por la compañía Sony y la mayoría de los grandes estudios de Hollywood y por otro el HDDVD que promueve la empresa Toshiba junto a otras 120 compañías tecnológicas. Ambos formatos ofrecen, básicamente, las mismas características: mejor calidad de la imagen y, sobre todo, mayor capacidad de almacenamiento. Como mínimo, permiten guardar el triple de información que un DVD normal, incluso ya hay compañías que trabajan actualmente en discos con una capacidad de 100 GB y que planean llegar en pocos años a los 200 GB. Las primeras versiones podrán alojar entre tres y cinco películas con todos sus extras, opciones de audio, subtítulos y posibilidades interactivas. Habrá tres tipos de discos: originales, grabables y regrabables. Estos nuevos discos generarán un gran dilema, pues dichos formatos no son compatibles entre sí y ninguno es compatible con los reproductores actuales de DVD, por lo que hay varios fabricantes preparando los nuevos reproductores HDDVD, cuya salida al mercado es inminente y Blu Ray que tardará unos meses en ser lanzado. ¿Por cuál de los dos se decidirá usted?

¿Qué es IPTV?
IPTV son las siglas de Internet Protocol Television o Televisión por Protocolo de Internet, una novedosa modalidad de distribución por suscripción de señales de televisión y/ó vídeo, usando conexiones de banda ancha sobre el protocolo de Internet (IP), lo que permitirá recibir las señales de televisión o telecable por Internet, para lo cual se utiliza un equipo que convierte o decodifica la señal que viene vía Internet al estándar de señal de televisión, para que conectándole un cable pueda ser vista en la televisión. En pocos años, lo que hoy son las compañías de telecable deberán evolucionar o serán sustituidas por compañías que brindarán servicio de televisión enviando la señal por Internet, como ya explicamos. IPTV se ha convertido en la denominación más común para los sistemas de distribución, ya que se puede combinar su envío junto al servicio de Internet tradicional.

Envíe sus preguntas a:
hiddekelm@hotmail.com
Ing. Hiddekel Morrison, MBA

jueves, marzo 09, 2006

T&T: PREGUNTAS Y RESPUESTAS # 89

¿Internet inalámbrico?
La posibilidad de conectarse de forma inalámbrica a Internet ya es una realidad que puede ser utilizada muy fácilmente en sus hogares, oficinas, negocios y cualquier lugar donde quiera conectarse cómodamente a Internet sin necesidad de utilizar ningún cable como conexión. Esto, gracias Wireless Fidelity (WI-FI) un protocolo de comunicación inalámbrica de área local cuyo nombre técnico es 802.11b, el cual ofrece interconexión entre un máximo de 10 equipos y acceso inalámbrico a Internet a una velocidad de hasta 11 Mbps, diseñado para su utilización en hogares, pequeñas, medianas y grandes empresas, así como en todo tipo de lugares públicos. Posee un radio de acción de hasta 100 metros en espacios abiertos y de unos 45 metros en recintos cerrados con paredes. Para utilizarlo sólo tiene que conectar a su equipo de Internet de alta velocidad un Router o enrutador WI-FI que puede adquirir en cualquier tienda de computadoras e instalar a su computadora una tarjeta de recepción WI-FI (algunas computadoras portátiles las traen integradas). Incluso ya hay zonas del país y en muchos países del mundo en aeropuertos, hoteles, etc. donde con su laptop puede conectarse inalámbricamente y gratis a Internet con WI-FI.

¿Quién inventó el beeper?
El beeper o sistema de radiolocalizadores fue inventado por el estadounidense Al Gross a finales de la década de los cuarenta, cuando logra desarrollar un dispositivo que funciona como una unidad receptora de señales de radiofrecuencia a través de la cual se envían mensajes al portador del dispositivo. Luego, ese extraordinario invento evolucionaría hasta convertirse en una novedosa opción tecnológica de mucha popularidad en todo el mundo y de gran apogeo en la República Dominicana, donde se llegaron a tener en el año 1999 un total de 177,919 unidades de beepers en todo el país. Aunque seis años después, en Agosto del 2005, desaparece en el país cuando la única compañía que aún ofrecía dicho servicio decidió sacarlo definitivamente del mercado, pues el apogeo de los teléfonos celulares y el abaratamiento de los mismos fue reduciendo significativamente el interés de la población por los beepers. Dentro de los múltiples inventos desarrollados por Al Gross se pueden destacar el walkie-talkie de alta frecuencia y la primera calculadora digital de bolsillo a pilas.

Envíe sus preguntas a:
hiddekelm@hotmail.com
Ing. Hiddekel Morrison, MBA

jueves, marzo 02, 2006

T&T: PREGUNTAS Y RESPUESTAS # 88

¿Causan daño al oído los reproductores MP3?
Investigaciones internacionales están alertando sobre los riesgos asociados al uso prolongado que se les da a los reproductores de música en formato MP3, esos pequeños dispositivos musicales que almacenan en forma digital decenas de canciones, los cuales pueden atentar contra sus oídos porque el tipo de auricular con el que vienen, sumado a los largos períodos a los que se somete el oído (gracias a las nuevas capacidades de almacenamiento y duración prolongada de las baterías), hacen que la membrana del tímpano sufra daños irreversibles. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, la pérdida de la audición (provocada por el ruido) es una de las enfermedades irreversibles más frecuentes y problemáticas de hoy. El problema fundamental es el abuso en el volumen con el que se escuchan los aparatos, cuando cualquier persona que esté cerca de un usuario de audífonos pueda escuchar la misma música que él, es porque el volumen es demasiado elevado. El oído humano está preparado para soportar ruidos inferiores a los 85 decibelios, a partir de 115 empieza a producirse dolor, y existen reproductores de MP3 cuyos niveles de sonido se sitúan en los 135 decibelios. Recientemente, hace apenas unas semanas, un estadounidense ha entablado una demanda contra la empresa Apple, que es líder en dispositivos reproductores de MP3, aduciendo que los 115 decibeles de volumen del iPod, pueden deteriorar irremediablemente el oído en apenas 28 segundos.

¿Cómo cuidar la vista al usar el computador?
Es común percibir la visión borrosa y los ojos rojos al pasar muchas horas frente a la computadora, es por ello que para cuidarse, le recomendamos que configure y ubique correctamente la pantalla de su computador. Ya que esos síntomas responden al nombre de “Computer Vision Syndrome” o Síndrome de Visión por Computadora. En la práctica, no es más que la visión borrosa, dolor, “ojo rojo” y sensación de cuerpo extraño ocular, entre otros malestares que se producen debido al “exceso por el uso del monitor”. Evite el exceso de luminosidad en el ambiente, de este modo se logra mejor contraste con la pantalla, ubique el monitor a una distancia entre 50 a 70 centímetros y perfectamente frente a sus ojos, para ver sin necesidad de mover el cuello e impedir que a la pantalla le lleguen fuentes de luz.
Envíe sus preguntas a:
hiddekelm@hotmail.com
Ing. Hiddekel Morrison, MBA

jueves, febrero 23, 2006

T&T: PREGUNTAS Y RESPUESTAS # 87

¿El teléfono celular más completo?
Como resultado de una alianza estratégica de la compañía de sistema operativo y aplicaciones Microsoft, de la empresa líder en agendas electrónicas digitales Palm y la operadora celular Verizon, fue lanzado al mercado de los Estados Unidos hace algunas semanas el teléfono celular más completo, el cual integra un teléfono y una computadora en un solo equipo, con un tamaño sumamente cómodo y práctico. Dicho teléfono forma parte de la nueva generación de celulares que se conoce como smartphone (teléfono móvil inteligente), el cual es el primer equipo de la compañía Palm con sistema operativo Windows Mobile 5.0 y que ha sido colocado en el mercado con el nombre de Palm Treo 700w. Entre sus características podemos destacar un procesador Intel a 312Mhz, 128Mb de memoria RAM, Bluetooth 1.2 (conexión inalámbrica), tecnología EV-DO (Internet de banda ancha para redes CDMA) que permite velocidades de transmisión de datos de hasta 2Mb teóricos y 400-700Kb reales, cámara de 1 Megapíxel, el procesador de textos Word, el manejador de presentaciones PowerPoint, capacidad para almacenar música y películas, entre otras novedades. Verdaderamente es un celular de excelente presentación y sumamente impresionante, el cual adquirimos recientemente en Estados Unidos y que pronto estará disponible de forma comercial en el país.

¿Historia de las telecomunicaciones en R.D?
Gracias al apoyo del Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (INDOTEL) en la persona del Dr. José Rafael Vargas, ya está disponible la segunda edición de nuestro libro: "Las Telecomunicaciones en la República Dominicana: Origen, Evolución e Impacto en el Desarrollo Económico". El mismo es una versión ampliada, corregida y actualizada que contiene la historia de la radio, el Internet, la televisión, el teléfono y las principales tecnologías de telecomunicaciones del país. Es una obra de gran utilidad para profesionales de diversas áreas, estudiantes y público en general que desee conocer cómo y cuándo llegaron esas tecnologías al país, su desarrollo y aplicaciones. Puede adquirir su ejemplar llamando al 809-262-0334 y 809-262-0349 con entrega a domicilio, vía coreo electrónico a: historiatelecomunicaciones@gmail.com, visitando la página web: www.historiatelecomunicaciones.blogspot.com y en las librerías Cuesta y Thesaurus.

Envíe sus preguntas a:
hiddekelm@hotmail.com
Ing. Hiddekel Morrison, MBA

viernes, febrero 17, 2006

AVANCE INVESTIGACIÓN BRECHA DIGITAL R.D

Como profesor de la Universidad INTEC, dentro de la División de Investigaciones y Extensión de dicha alta casa de estudios, estamos realizando un proyecto de investigación que hemos titulado “La Brecha Digital en República Dominicana: Diagnóstico General, Evaluación e Impacto”, el cual estamos en proceso de ejecución, obteniendo desde ya resultados altamente reveladores y muy importantes para el sector de las telecomunicaciones de nuestro país, pues hemos identificado la cantidad de personas que no tienen acceso a teléfonos, Internet y computadoras (la brecha digital neta) para cada una de las provincias.

jueves, febrero 16, 2006

T&T: PREGUNTAS Y RESPUESTAS # 86

¿Qué son pagos biométricos?
Los pagos biométricos son una nueva y novedosa forma de pagar productos y servicios con el toque de su dedo, ésto gracias a una compañía con sede en San Francisco, Estados Unidos, que instaló lectores especiales en las cajas registradoras de algunas tiendas, con el objetivo de que puedan identificar a los clientes al convertir una serie de puntos de datos de sus huellas dactilares en una ecuación matemática. Por lo que si no se tiene efectivo, si no lleva su chequera e incluso si no anda con tarjetas de crédito, no hay problemas, podrá pagar colocando su dedo en un lector que lo identificará, y debido a que están directamente conectados a una cuenta bancaria, puede determinar si tiene fondos disponibles y pagar inmediatamente su cuenta. El servicio es gratuito para los consumidores y las transacciones les cuestan menos a los negocios que las transacciones con tarjetas de crédito o débito, por lo que se entiende que este interesante método de pago será el sustituto del dinero plástico. Incluso la empresa Pay By Touch está creando un servicio de nombre "Pay By Touch Online" destinado a crear estándares en cuanto a hardware y software biométrico para pagos en Internet, aunque el uso de huellas pulgares (como cualquier otro tipo de seguridad biométrica), implicaría la compra de nuevos equipos y en realidad no será tan fácil para muchos negocios realizar otra inversión.

¿Qué es RSS feeds?
RSS feeds es un formato para la sindicación de contenidos de páginas web. Sus siglas responden a Really Simple Syndication o Sindicación Realmente Simple, este formato permite recibir a través de un programa lector, titulares y extractos de contenidos a medida que se van actualizando distintas páginas Web. Es una forma de facilitar contenidos desde cualquier sitio en la red para su inserción fácil en un lector que puede instalar de forma gratuita en su computadora, y podrá ver los titulares actualizados de Diario Libre Online, Yahoo o de un blog. Gracias a esta aplicación ya no se perderá tanto tiempo visitando las páginas de Internet de nuestra preferencia, todo se mostrará en un sólo lugar a través de resúmenes de todo el contenido sindicado a medida que se vaya actualizando. El RSS feeds en la página www.bloglines.com se ha convertido en el más popular de los agregadores, además de que es gratuito.

Envíe sus preguntas a:
hiddekelm@hotmail.com
Ing. Hiddekel Morrison, MBA

jueves, febrero 09, 2006

T&T: PREGUNTAS Y RESPUESTAS # 85

¿Cómo ver televisión en la computadora?
Para poder ver todos los canales y programas de televisión en su computadora, es necesario un equipo que convierta la señal de TV en una señal VGA que la computadora puede entender. Lo cual se logra con una tarjeta de video con salida para TV, con una tarjeta sintonizadora/capturadora o un dispositivo externo a través de un cable, para conectar la computadora a la televisión, con lo que se puede ver el canal de TV preferido en la pantalla de la computadora, sin importar que sea programación local o canales de telecable. Dichas tarjetas de video se pueden conseguir en una tienda de computadoras y son fáciles de instalar, siendo una de las opciones más completas las tarjetas All-in-Wonder de ATI Technologies que, una vez instaladas, permiten ver múltiples canales y lo mejor de todo es que se pueden crear escenas de video digital, además de grabar los programas o canales de su preferencia en formato digital AVI o bien comprimidos en formatos MPEG en el disco duro, CDs, DVD's o cualquier dispositivo de almacenamiento. Algunas computadoras incluso tienen, gracias a la placa de video, un puerto S-Video, desde donde será posible conectarlo a una videocasetera o a una TV, en las computadoras de escritorio, suele estar al lado del puerto donde se conecta el monitor.

¿Investigación sobre la brecha digital en R.D?
Como profesor de la Universidad INTEC, dentro de la División de Investigaciones y Extensión de dicha alta casa de estudios, estamos realizando un proyecto de investigación que hemos titulado “La Brecha Digital en República Dominicana: Diagnóstico General, Evaluación e Impacto”, el cual estamos en proceso de ejecución, obteniendo desde ya resultados altamente reveladores y muy importantes para el sector de las telecomunicaciones de nuestro país, pues hemos identificado la cantidad de personas que no tienen acceso a teléfonos, Internet y computadoras (la brecha digital neta) para cada una de las provincias, informaciones que no se tenían disponibles con tanto detalle y que permitirán, gracias a la Universidad INTEC, encausar las inversiones públicas en esta materia. Es importante destacar que el INTEC tiene una tradición de muchos años en la realización de investigaciones en diversas áreas, las cuales en la actualidad se encuentran bajo la dirección del Dr. César Cuello.

Envíe sus preguntas a:
hiddekelm@hotmail.com
Ing. Hiddekel Morrison, MBA

domingo, febrero 05, 2006

T&T # 84: COMO FUNCIONA EL VOTO ELECTRÓNICO

El voto electrónico, que se define como la sustitución de la boleta de papel tradicional por la aplicación total o parcial de dispositivos y sistemas de tecnología de la información y las telecomunicaciones a todo el proceso electoral, o a algunas de las distintas actividades del mismo. Es una opción tecnológica al servicio de la democracia, que como país debemos entender en toda su dimensión, para poder elegir adecuadamente la modalidad de voto electrónico que utilizaremos en futuros procesos electorales, tomando en consideración que la opción o modalidad elegida por la Junta Central Electoral no es la única forma disponible en el mercado internacional para ejercer el voto de forma electrónica.

Actualmente existen múltiples modalidades y formas de voto electrónico, el cual puede ejercerse en una caseta frente a una máquina (pequeña computadora), por Internet, a través del teléfono, por tarjetas perforadas, vía tarjetas de lectura óptica, entre otras. Aunque el voto electrónico comenzó a utilizarse para fines electorales a partir de 1960 cuando se utilizaron por primera vez las tarjetas perforadas y años después las modalidades de voto electrónico por Internet y por teléfono que se hicieron populares en los años ochenta en referéndum en algunos países Europeos, pero debido a debilidades y problemas de seguridad se dejaron de utilizar. Luego la modalidad de tarjetas perforadas se utilizó en las elecciones presidenciales del 2000 en los Estados Unidos, generando serios problemas de credibilidad en el estado de la Florida.

La más reciente modalidad tecnología para las votaciones electrónica es el sistema Direct Recording Electronic (DRE) en español grabación directa electrónica, el cual permite por medio a una pantalla seleccionar diversas opciones y en los equipos de más avanzada tecnología, se obtiene una impresión en papel de la votación del ciudadano, lo cual garantiza que se valide por conteo de esos recibos los resultados electrónicos, y brinda mayor confiabilidad al proceso electoral con voto electrónico. Los primeros equipos de voto electrónico bajo el sistema DRE se utilizaron en las elecciones de Brasil, pero ya existen nuevas versiones de esos equipos más fáciles de utilizar y con un conjunto de comodidades para los usuarios, de forma tal que el proceso resulte sencillo y cómodo.

Al parecer la modalidad o equipo de voto electrónico elegido por la Junta Central Electoral no es el más actualizado, ni el que cuenta con la más reciente tecnología disponible, a los fines de garantizar que el ciudadano encuentre en esta modalidad una forma fácil, sencilla y confiable de ejercer el sufragio. Más bien da la impresión de que la Junta Central Electoral ha traído al país equipos desfasados y sumamente difíciles de ser utilizados. Por ejemplo, el equipo utilizado en Venezuela, desde el año 2004, permitió que un 97% de los votantes usara el voto electrónico, obteniendo una constancia impresa de su voto. El resto de los electores lo hacen de manera manual, lo cual es toda una novedad para Latinoamérica, donde sólo Brasil, que lo usa desde 1996 y recientemente Argentina y Paraguay, tienen experiencia en procesos similares. Se aspira que para el 2006, el 100% de los electores venezolanos voten de forma automatizada.

A pesar de las bondades del voto electrónico, el mismo tiene sus vulnerabilidades y algunos riesgos asociados que podrían resumirse en un primer término; en los fallos de funcionamiento accidentales del software (programa) o el hardware (equipo) de urna electrónica, luego tenemos la posibilidad de manipulación por motivaciones políticas (intentos de amañar las elecciones), básicamente debido a nuestra debilidad institucional, y por último las intervenciones por otras razones (virus, hackers, ciber-terrorismo). Aunque técnicamente, el voto electrónico es un instrumento totalmente seguro, se enfrenta al mismo riesgo que el sistema tradicional de votación, pues si es administrado o gestionado por las personas inapropiadas, éstas pueden alterar la decisión de las mayorías, de forma electrónica y hasta realizar un fraude electrónico.

Para que puedan evaluar de forma virtual el funcionamiento de una urna electrónica y el proceso de voto electrónico, pueden visitar los siguientes dos enlaces que son altamente ilustrativos:
http://www.votoelectronico.pt/index.php?option=com_content&task=view&id=124&Itemid=91

http://www.votoelectronico.pt/index.php?option=com_content&task=view&id=83&Itemid=91

Ing. Hiddekel Morrison, MBA
Envíe sus preguntas a:
hiddekelm@hotmail.com

jueves, febrero 02, 2006

T&T: PREGUNTAS Y RESPUESTAS # 83

¿Qué es el NAP del Caribe?
El Network Access Point o NAP del Caribe será un punto de acceso para redes e interconexión de Internet, que permitirá a los proveedores de Internet intercambiar tráfico entre ellos. Dicho NAP se instalará en el Parque Cibernético de Santo Domingo, gracias a un convenio firmado por el Dr. José Rafael Vargas y la empresa Terremark, con una inversión de 40 millones de dólares. Al igual que en muchos países del mundo y en Latinoamérica, donde existen varios NAP, para nuestro país ese punto de acceso brindará múltiples beneficios, dentro de los que podemos indicar; un uso más eficiente de la Red de Internet, pues se reducirían los costos por uso de enlaces internacionales, lo que implicaría la posibilidad de ofrecer un servicio más económico y rápido a los usuarios de nuestro país República Dominicana, siendo esto un gran beneficio para masificar el uso de Internet. También la reducción de la congestión, el mejoramiento en la calidad de las comunicaciones, un mayor desarrollo del mercado local-regional de servicios de telecomunicaciones de alta velocidad, el establecimiento de una plataforma real de interconexión Estado - Sociedad - Empresa - Academia y por último y no menos importante la generación de empleos directos para no menos de 50 personas altamente calificadas y unos 500 empleos indirectos.

¿Identificación por radiofrecuencia?
La identificación por radiofrecuencia, cuyas siglas en inglés son RFID (Radio Frequency Identification), es un método de almacenamiento y recuperación de datos remotos que usa dispositivos denominados etiquetas o tags RFID. Una etiqueta RFID es como una pegatina, que puede ser adherida o incorporada a un producto, animal o persona, con el propósito de que de forma inalámbrica se puedan obtener las informaciones relacionadas a dicha etiqueta, algo parecido a un código de barra, pero con la posibilidad de ser leído a varios metros de distancia. Se utiliza en bibliotecas, en control de acceso a edificios, en seguimiento de equipaje, de artículos de ropa, de vehículos, de reclusos y más recientemente en autopistas para recaudación en peaje electrónico. Las tarjetas son leídas mientras los vehículos pasan; la información se utiliza para descontar el peaje de una cuenta prepago. El sistema ayuda a disminuir el tráfico causado por las cabinas de peaje tradicionales.

Envíe sus preguntas a:
hiddekelm@hotmail.com
Ing. Hiddekel Morrison, MBA

jueves, enero 26, 2006

T&T: PREGUNTAS Y RESPUESTAS # 82

¿La primera computadora digital?
La primera computadora digital que existió en el mundo se conoció con el nombre de ENIAC, siglas que corresponden a Electronic Numeric Integrator And Computer en español Integrador Numérico y Computadora, un novedoso y único equipo en su época que fue desarrollado en la Universidad de Pennsylvania para el Ejército de Estados Unidos, con el fin de hacer cálculos más rápidos para el lanzamiento de proyectiles dirigidos.

¿Significado de Intel?
Intel es el nombre de la empresa que creó el primer microprocesador en el año 1971, el cual lanzó al mercado con dicho nombre, Intel, iniciándose a partir de ese momento el nacimiento de los microprocesadores para computadoras más utilizados, prestigiosos y populares en todo el mundo. Es importante destacar que un microprocesador es un conjunto de circuitos electrónicos altamente integrados para cálculo y control de las computadoras, cuya principal función es la de Unidad Central de Proceso para ejecutar las instrucciones de los programas (software) y controlar el funcionamiento de los distintos componentes del computador (hardware). El más reciente procesador para computadoras lanzado por Intel es el Pentium 4, el cual tiene una velocidad de 2 Gigahertz.

¿Qué es una comunidad virtual?
Una comunidad virtual es un conjunto de personas que comparten en espacios y ambientes creados en Internet en tres dimensiones, que hacen posible la creación de un mundo, países, residencias y diversidad de formas totalmente virtuales, donde las personas pueden encarnar personajes (una especie de figura animada) que interactúan para satisfacer sus necesidades y llevar a cabo roles específicos con una política que guía las relaciones y con unos sistemas informáticos que median las interacciones y facilitan la cohesión entre los miembros. Aunque las comunidades virtuales tecnológicamente más avanzadas tienen las características anteriormente expuestas, hay diferentes tipos de modalidades de comunidades virtuales como son: foros de discusión, Chat y Multiple User Dimension, la descrita anteriormente, que permite a sus usuarios convertirse en el personaje que deseen y visitar mundos imaginarios en los que participan junto a otros, en juegos u otro tipo de actividad. Las comunidades virtuales más populares pueden visitarla en: www.secondlife.com y en www.there.com

Envíe sus preguntas a:
hiddekelm@hotmail.com
Ing. Hiddekel Morrison, MBA