jueves, diciembre 30, 2010
tPago Responde a nuestros cuestionamientos
jueves, diciembre 23, 2010
tPago ¿Una apuesta errada?

jueves, diciembre 16, 2010
INTERNET Lucha amarilla por el 4% educación

La justa lucha amarilla en la que todos los sectores del país estamos involucrados por el cumplimiento de la ley general de educación y la inversión mínima del 4% del PIB en el elemento más importante para lograr desarrollo del país, LA EDUCACIÓN, inició en la Internet, motivada originalmente por la organización para la acción ciudadana en favor de la educación Cerito y Cruz (www.ceritoycruz.org) cuando hace tres meses colocaron en la página de vídeos www.YouTube.com el vídeo "Educación para Mañana" que les recomiendo buscar y ver.
Luego, ante la realidad de las estadísticas e informaciones que ese extraordinario vídeo presenta; múltiples organizaciones en especial el movimiento cívico ToyJarto iniciaron la obtención de firmas en favor del 4% para la educación, que fue tomando fuerza por la Internet específicamente por las redes sociales Twitter y Facebook, pero alcanzando su mayor esplendor cuando diversas organizaciones se unieron bajo la "Coalición por la Educación Digna", que concentró los esfuerzos y acordó la realización de la jornada cívica más impresionante de los últimos años: "el lunes amarillo" que logró el apoyo de todo el país y que gracias a la Internet llegó a cadenas y medios internacionales como CNN en Español y el Washington Post. Además de que tuvimos a punto de llegar a ser un Trending Topics o Temas Tendencia en Twitter con #LunesAmarillo pues sólo nos faltó un 0.03% para lograrlo, pues los niveles de apoyo y comentarios fueron impresionantes plasmados en millones de Twitts o mensajes a través de esa herramienta de micro entradas o publicaciones.
La "Lucha amarilla por el 4% EDUCACIÓN" es una demostración del uso social, productivo, cívico y ciudadano de la tecnología como lo pueden ver en el vídeo REPÚBLICA AMARILLA del cineasta José María Cabral que les recomiendo también buscar y ver en www.YouTube.com. Continuemos la lucha por lo que es una obligación de ley y una apuesta al futuro del país, no dejemos que este gran movimiento ciudadano sea representado por los políticos y negociadores de siempre. RECUERDEN: Promesa no es cumplimiento, si no se cumple con la ley, mucho menos con un acuerdo. NO PROMESAS, 4% ahora y llevarlo al 7.2% en los próximos años como en Chile, pues el promedio de Latinoamérica supera el 4%.
E-Mail: hmorrison@hmconsultingcc.com
Web: http://www.audienciaelectronica.net
Twitter: @IngMorrison Ing. Hiddekel Morrison
jueves, diciembre 09, 2010
INFORME ONU Gobierno Electrónico Retrocede en R.D.

jueves, diciembre 02, 2010
Sharon Phillipps LG Electronics en República Dominicana

WikiLeaks El portal de las Wiki Filtraciones

BlackBerry Developer Day

jueves, noviembre 25, 2010
ORANGE 10 años de aportes a República Dominicana

BlackBerry Torch Gracias a CLARO

WindTelecom Internet de alta velocidad

K9 WebProtection Para monitorear sus hijos en Internet
jueves, noviembre 18, 2010
INDOTEL Quejas por falta de efectividad

Teléfono Móvil Cómo escuchar emisoras de radio en su Celular

jueves, noviembre 11, 2010
¡Cuidado! En moteles y cabañas instalan cámaras de vídeo
Demanda de GTEC Prohíben la venta de equipos Cisco en RD

jueves, noviembre 04, 2010
Aumento Incrementarán 2% Impuestos Telecomunicaciones

Es muy lamentable que en la gestión del presidente Fernández, que fue de los primeros dominicanos en tener una cuenta de Internet en el país en el año 1995 y que ha expresado su convencimiento y apoyo a la tecnología, se permita una acción de ese tipo, que le impedirá a miles de jóvenes educarse por la Internet y limitará grandemente el desarrollo del país. Por eso es que no avanzamos en materia de TICs y seguimos en la posición 75 de 135 países donde Chile, Brasil, Colombia, Uruguay, Panamá, México y muchos más, nos superan.
Con este aumento en los impuestos de las telecomunicaciones todos pagaremos un mínimo de 200 pesos más en nuestras facturas de teléfono, Internet, TV por cable, etc. y se aniquila el proyecto de Ley Tasa Cero que proponía eliminar los impuestos a la Internet, por el que tanto hemos luchado.
WIND Telecom nos reunimos y hablamos de 4G

jueves, octubre 28, 2010
República Dominicana no existe todavía la Red 4G inalámbrica

La empresa WIND telecom anunció que tienen la primera red 4G de República Dominicana, lo cual no es correcto pues 4G se refiere a la cuarta generación de servicios móviles o inalámbricos, que aún está en desarrollo, pues los avances actuales disponibles no permiten llamarle red de cuarta generación a lo que ofrece WIND telecom.
Como fue aclarado a nivel internacional por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), organismo de las Naciones Unidas encargado de regular las telecomunicaciones a nivel internacional, que señaló que ninguna de las opciones tecnológicas disponibles actualmente merecen el calificativo de "cuarta generación o 4G". Destacando que las tecnologías WiMax (Worldwide Interoperability for Microwave Access) y LTE (Long-Term Evolution) no podrán ser incluidas en la categoría de "4G" hasta que versiones más avanzadas no sean lanzadas al mercado, ya que las redes 4G serán totalmente diferentes pues se basaran en el Protocolo de Internet (IP) y tendrán velocidades desde 100 Mbps hasta 1GBps. Es por ello que la Red 4G o cuarta generación inalámbrica NO EXISTE, pues todavía está en desarrollo.
Cuidado Jóvenes difamadas por Internet

También es prudente que no tome imágenes digitales o vídeos de terceras personas para colgarlo en Internet sin su autorización previa y lo más importante, tener en cuenta que cuando se realiza un delito electrónico, la responsabilidad puede recaer sobre el propietario del contrato de la cuenta de Internet que se utilizó para tales fines. Los padres o tutores deben de supervisar y monitorear a sus hijos en la web, ya que mientras están en la Internet están tan en riesgo y expuestos como si estuvieran en la calle.
¡Mucho cuidado!
jueves, octubre 21, 2010
AudienciaElectronica.net La web de tecnología más visitada

Un estudio comparativo realizado por HM Consulting basado en Google Analytics, un servicio gratuito de estadísticas de sitios web que mide la cantidad de visitantes únicos que tiene una página en Internet, determinó que la página de tecnología más visitada en la República Dominicana es www.AudienciaElectronica.net con unos 3,000 visitantes únicos diarios promedio. Además de ser la página más actualizada, con más de 10 noticias diarias, algo que ninguna página de tecnología ha logrado en el país, como se puede ver en Alexa.com, una herramienta de estimación de visitas, que sitúan la página www.AudienciaElectronica.net dentro de las primeras 200 páginas más visitadas del país y la número uno en tecnología a nivel nacional.
El portal AudienciaElectronica.net surgió como resultado del éxito de la sección Audiencia Electrónica todos los lunes en el programa El Mismo Golpe con Jochy Santos y actualmente está también en la televisión con el programa Audiencia Electrónica todos los Domingos a las 5:30 p.m. por ONTV canal 10 de Telecable y simultáneamente por Internet vía ww.AudienciaElectronica.net. Si desea recibir todas las informaciones que se publican en AudienciaElectronica.net puede hacerlo a través de nuestra cuenta de Twitter: @IngMorrison y diariamente recibirá lo último en tecnología.
Mineros Chile Un rescate apoyado en la tecnología

jueves, octubre 14, 2010
BlackBerry ¿Cómo ver vídeos de YouTube?

Un programa producido con ideas enviadas desde Twitter y Facebook
Rosario Sang Cámara TIC de RD
jueves, octubre 07, 2010
ONE el 75% de los dominicanos no tiene acceso a internet

La Oficina Nacional de Estadísticas (ONE) publicó su boletín número 30 hace unos días titulado: Uso del Internet en República Dominicana, donde reveló datos alarmantes de la penosa realidad del uso de la Internet en nuestro país, según la más reciente Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples (ENHOGAR), indicando que sólo un 25% de personas de 12 años o más tienen acceso al uso de la Internet, lo que significa que un 75% de los dominicanos no tiene acceso.
Algo que permanecerá así durante muchos años, pues no existe la voluntad política para combatir este abismo digital, el cual se ampliará más pues en el presupuesto del próximo año 2011 el presidente de la República redujo del 2% al 1% el Fondo de Contribución al Desarrollo de las Telecomunicaciones que se carga en toda facturación del servicio de telecomunicaciones, debido a que se aumentó el impuesto Selectivo al Consumo de un 10% a un 11% y para evitar un aumento de un 1% en estos servicios de telecomunicaciones se prefirió reducir la Contribución al Desarrollo de las Telecomunicaciones, dando como de costumbre más importancia a la necesidad inmensa de recaudación que tiene el gobierno dominicano, que ya hace imposible que podamos lograr INTERNET TASA CERO o la eliminación de impuestos para Internet.
Como habíamos expresado hace algunas semanas, en los últimos años, según los más importantes estudios de aplicación y aprovechamiento de las TICs, como el que realiza anualmente el Foro Económico Mundial, nuestro país tiene los últimos lugares de Latinoamérica en materia de TICs, pues sigue en la posición 75 de 135 países donde Chile, Brasil, Colombia, Uruguay, Panamá y México nos superan pues para aprovechar las TICs hay que elevar el nivel educativo de nuestro país, que según señala el mismo estudio está en el penúltimo lugar en calidad de educación matemática y científica en las escuelas, sólo empatados con Sudáfrica. Algo verdaderamente penoso que nunca superaremos si los organismos pertinentes siguen promoviendo el mito de que somos de los países más avanzados en materia de tecnología y telecomunicaciones, necesitamos que asumamos y entendamos estos indicadores para poder transformar la realidad de nuestro país haciendo uso de las TICs como herramientas para el desarrollo.
E-Mail: hmorrison@hmconsultingcc.com
jueves, septiembre 30, 2010
Historia Primera Computadora de República Dominicana

La Dirección General de Impuesto Sobre Ren-ta también recibió en el mes de mayo de 1964 una UNIVAC que entró a prestar servicio a finales de dicho año, época en la que nuestro lector, el señor Rafael Jiménez Gómez, fue el encargado de dirigir su instalación y operación, nos comentó que su programación era de fuente externa mediante un tablero que se alambraba para indicar los mandos y rutinas, señalándonos que las informaciones eran alimentadas mediante tarjetas perforadas de noventa posiciones en dos campos, con el soporte a través de la representación local que la tenía la Casa R. Esteva y Cia. que disponía de un técnico de origen alemán de nombre Sigmund Reinhold para brindar asistencia.
Es importante destacar que la UNIVAC fue la primera computadora electrónica comercial capaz de procesar información numérica y textual, costaba aproximadamente un millón y medio de dólares cuando salió al mercado, pesaba 16,000 libras, estaba compuesta por 5000 tubos de vacío, y podía ejecutar unos 1,000 cálculos por segundo. Podía hacer sumas de dos números de diez dígitos cada uno, unas 100,000 por segundo. Funcionaba con un reloj interno con una frecuencia de 2,25 MHz, tenía memorias de mercurio y no permitían el acceso inmediato a los datos. Mientras hoy cualquier BlackBerry o iPhone supera esa primera computadora en muchos aspectos y cuesta mucho menos de un millón y medio de dólares.
Envíe sus preguntas a: hiddekelm@hotmail.com
jueves, septiembre 23, 2010
Muy lamentable RD no avanza en materia de tecnología

Históricamente ha existido la percepción de que nuestro país es una potencia tecnológica, algo que tuvo sentido hace unos 15 años cuando todavía la República Dominicana era el único país de Latinoamérica que desde sus orígenes había privatizado el sector telecomunicaciones, permitiendo esto que en comparación con los demás países de nuestra región, la infraestructura y la tecnología de telecomunicaciones disponible eran superior, pues esa inversión privada en nuestro país que durante casi 70 años correspondió a una de la empresa más grandes e importantes de los de los Estados Unidos, la GTE, luego convertida en VERIZON, permitió que contáramos con las más avanzadas tecnologías disponibles, que lamentablemente no hemos sabido potencializar y aprovechar óptimamente debido a nuestro problema sistémico de bajo nivel educativo, poco desarrollo de la innovación y una visión mediocre de la clase política en materia de iniciativas para el uso productivo de las tecnología de información y comunicación (TICs).
En los últimos años, según los más importantes estudios de aplicación y aprovechamiento de las TICs, como el que realiza anualmente el Foro Económico Mundial, nuestro país tiene los últimos lugares de Latinoamérica en materia de TICs, pues sigue en la posición 75 de 135 países donde Chile, Brasil, Colombia, Uruguay, Panamá y México nos superan pues para aprovechar las TICs hay que elevar el nivel educativo de nuestro país, que según señala el mismo estudio tenemos el penúltimo lugar en calidad de educación matemática y científica en las escuelas, solo empatados con Sudáfrica. Algo verdaderamente penoso que nunca superaremos si los organismos pertinentes siguen promoviendo el mito de que somos de los países más avanzados en materia de tecnología y telecomunicaciones, necesitamos que asumamos y entendamos estos indicadores para poder transformar la realidad de nuestro país haciendo uso de las TICs como herramientas para el desarrollo.
Historia Primera Computadora de República Dominicana
jueves, septiembre 16, 2010
¡Mucho cuidado! En RD secuestradores usan Internet

El más reciente secuestro de un importante ejecutivo de un exclusivo colegio del Ensanche Naco y la in-cuestionable tecnificación de la delincuencia organizada deben hacernos entender el inminente peligro que corremos si no tomamos medidas a tiempo, ya in-cluso algunos amigos de la Policía Nacional me han comentado de diversos delitos que se han materializado en el país haciendo uso de información de las víctimas en las redes sociales. No esperemos que la situación se desborde para tomar medidas, cuidemos lo que colocamos en la Internet, por nuestra integridad y la de nuestros relacionados.
jueves, septiembre 09, 2010
Agrotecnología Tecnología Aplicada a la Agricultura

El planteamiento que siempre realizamos de que la tecnología no es un fin en sí mismo, sino una herramienta para el desarrollo, es cada día más contundente, pues como país debemos enfocar la tecnología aplicada a diversas aéreas productivas como la educación, la salud, etc. Partiendo de nuestras realidades y viendo en la tecnología el medio por el que podremos superar muchas de nuestras limitaciones que nos tienen sumergidos en el subdesarrollo; como reconocer que el 80% de nuestra población no alcanza el 8vo grado de escolaridad o la penosa situación actual de nuestra producción agrícola. Es por ello que quiero compartir con ustedes formas en que la tecnología puede contribuir a superar muchas de nuestra realidades sobre todo en la producción agrícola con la Agrotecnología, que es la aplicación de la tecnología en la agricultura por medio de softwares o programas que son los que hacen posible la producción de alimentos en invernaderos, que ya tiene en el país casos notables de éxito y aportes muy relevantes en nuestra capacidad de exportación, gracias a que por un programa de computación es que se logran los resultados tan notables de un ambiente controlado para la producción, aspecto en el que tenemos una gran oportunidad que generaría al país empleos, divisas y abastecimiento alimentario. Sin contar con el uso que deberíamos darle a las centros de informática del estado a nivel nacional para que nuestros campesinos, productores y empresarios del campo puedan utilizar la Internet para conocer nuevas técnicas de cultivos, optimizar su producción, etc. Ojalá que algún día nuestra clase política entienda el uso productivo de la tecnología para el desarrollo.
Seminario Call Centers: Nuevas herramientas para su desarrollo y gestión

jueves, septiembre 02, 2010
Recomendaciones al nuevo presidente del Indotel
Le recomendamos facilitar el otorgamiento de licencia de operación a nuevas empresas, pues, este proceso se ha burocratizado y complicado, siendo muy difícil que nuevos inversionistas puedan obtener sus licencias, limitando que jóvenes emprendedores y pequeños empresarios puedan llevar a la práctica iniciativas que dinamizarían el sector telecomunicaciones del país. Además de sugerir, reorganizar y revalorizar, por medio de subastas, el espectro radioeléctrico y las asignaciones de frecuencia, adecuándose a las nuevas tendencias de la industria. Planteamos también, que es fundamental iniciar el proceso de preparación hacia la televisión digital en República Dominicana, orientando a los diversos sectores involucrados y homologando los equipos que deberán hacer posible esta importante etapa. También mejorar el Plan Nacional de Numeración para que se garanticen de forma adecuada las asignaciones de NXX y evitemos asignar a destiempo nuevos códigos de área.
Finalmente, le resaltamos que se hace prioritario dar seguimiento y ejecución a los objetivos trazados en el marco de la Comisión Nacional para la Sociedad de la Información y el Conocimiento (CNSIC), junto al impulso de proyectos que con inversión privada puedan abaratar los costos de transporte e interconexión internacional de Internet, así como apoyar la posibilidad de lograr la eliminación de impuestos a la Internet con el anteproyecto de ley de tasa cero que reposa en el Congreso Nacional.
Le deseamos a David Pérez éxitos en sus nuevas responsabilidades para beneficio del desarrollo de nuestro país y fortalecimiento del importante sector de las Telecomunicaciones.
Envíe sus preguntas a: hiddekelm@hotmail.com
jueves, agosto 26, 2010
Libro Electrónico ¡Hará desaparecer el libro impreso!
Esa contundente realidad del libro electrónico, me ha hecho preguntarme si en un tiempo no especificado podrá el libro electrónico sustituir al libro impreso en papel, así como las rocas dejaron de ser el medio donde las primeras civilizaciones plasmaron el alfabeto al preferir el Papiro, que luego evoluciona hasta el papel que conocemos hoy en día, que gracias al desarrollo de la imprenta de Johannes Gutenberg, ha permitido la masificación del lenguaje humano y ha convertido al libro impreso en el medio masivo de entrar en contacto con el conocimiento. Algo que a mi entender ha comenzado a cambiar en esta era digital, donde el mayor cúmulo de conocimiento humano está en formato digital, en grandes computadores (servidores) que almacenan la inmensidad de información que hay en la Internet, a través de buscadores como Google. Algo muy diferente a lo que pasaba hasta finales del siglo XX donde el conocimiento humano reposaba en libros impresos. Es por ello que, así como el periódico impreso ha perdido terreno frente al periódico digital en países del primer mundo, estoy convencido de que el libro electrónico sustituirá al libro impreso, aún sea dentro de 100 años.
Envíe sus preguntas a: hmorrison@hmconsultingcc.com
jueves, agosto 19, 2010
Hablando de TICs Con líderes políticos dominicanos

Mi primer contacto con la clase política dominicana abordando el tema de las Tecnologías de Información y Comunicación (TICs) fue hace casi diez años con la Dra. Milagros Ortiz Bosch como vicepresidenta de la República Dominicana, única mujer en lograr esa posición, y quien en aquel entonces, siendo Secretaria de Estado de Educación se interesó en aplicar las TICs y nos pidió algunas opiniones al respecto. Desde aquel momento percibí en la Dra. Ortiz Bosch una líder política de gran conciencia y aplicación de la tecnología para el desarrollo, quien llevó a cabo un uso novedoso uso de la TICs en sus ejecutorias al frente del hoy Ministerio de Educación y con quien aún mantengo una gran amistad, además de profesarle gran admiración.
Años después pude conocer en sus oficinas políticas al Lic. Danilo Medina, a quien le obsequié mis libros y en quien percibí un político altamente analítico, práctico y con una visión muy clara de lo que quiere lograr como ejecutorias de estado, aunque desconozco su visión del uso de las TICs para el desarrollo del país. Algo parecido a lo que me sucedió cuando en el año 2007 conocí por primera vez a Miguel Vargas Maldonado, a quien también le entregué mis libros, pero no tuvimos la oportunidad de conversar respecto al uso y aplicación de las TICs en políticas públicas.
El pasado año 2009, la Dra. Margarita Cedeño de Fernández, Primera Dama de la República Dominicana, quien es una asidua lectora de nuestras publicaciones, nos solicitó que asumiéramos la dirección de los Centros Tecnológicos Comunitarios (CTC) de su despacho, labor que desempeñamos por unos meses, donde pudimos percibir su deseo de llevar las TICs a las zonas más pobres y rurales del país, y las gestiones internacionales que realiza, al acompañarla en un viaje por España, Italia y Alemania.
Hace unos días fui invitado por el Ing. Hipólito Mejía, ex presidente de la República Dominicana a su residencia, donde me expresó su valoración de nuestra presencia pública en materia de tecnología. En dicho encuentro vi en el Presidente Mejía una persona altamente afectiva y sencilla que tiene la determinación de tomar en cuenta las opiniones especializadas para impulsar el desarrollo del país haciendo uso de las TICs, con una gran conciencia sobre el tema.
Al presidente Leonel Fernández no tengo el honor de conocerlo personalmente, les diría que ha demostrado un interés genuino por el uso de las TICs en sus ejecutorias, aunque salvo casos particulares, no ha logrado articular políticas de estado basadas en TICs aplicadas al desarrollo.
Envíe sus preguntas a: hiddekelm@hotmail.com
jueves, agosto 12, 2010
La TV Digital llegará a RD en el 2015

Para hacer realidad la televisión digital en el país se hará uso del modelo norteamericano ATSC (Advanced Television System Committee) como estándar de Televisión Digital Terrestre, una medida que fue adoptada mediante decreto del presidente Leonel Fernández y anunciada esta semana por el Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (INDOTEL), que tomó en cuenta nuestras recomendaciones a favor de dicho estándar y no del europeo como inicialmente se comunicó, pues el formato estadounidense es el que mejor se adapta a los televisores plasma, LCD y LED que se venden en las tiendas, a los equipos que utilizan los canales de televisión y es el diseñado por nuestro socio comercial más importante que es Estados Unidos de América.
Los próximos cinco años son fundamentales para la correcta adecuación y transición hacia la televisión digital, pues este proceso implica que los propietarios de canales de televisión tengan que invertir cuantiosas sumas en nuevos equipos y todo el que tiene un televisor actualmente tendrá que comprar un receptor o convertidor para ver los canales digitales o adquirir un televisor de recepción digital diferente al que tiene en sus casas. ¡Iniciemos desde ya ese arduo trabajo de preparación para la TV Digital!
Envíe sus preguntas a: hiddekelm@hotmail.com
jueves, agosto 05, 2010
Grave Error modificar Ley de Telecomunicaciones

Lo que más ha sorprendido es que el 17 de Julio del 2009, el INDOTEL envió una comunicación a la comisión especial designada en el Senado para evaluar la modificación de la Ley General de Telecomunicaciones, No.153-98 donde José Rafael Vargas destaca que dicha ley constituye una ley marco y básica para todo el sector de las telecomunicaciones, la cual tiene por objeto establecer las bases normativas generales aplicables y donde se planteaba que no requería ser modificada, pues la misma se adecua por medio de disposiciones que aprueba el INDOTEL a través de normas, resoluciones y reglamentos particulares, de los cuales a la fecha se han dictado más de 60, que sirven para ajustar, abarcar y hacer efectiva la ley, sin necesidad de que cada vez que surja una nueva tecnología tenga que modificarse el marco legislativo. Por lo que no se entiende qué motiva ahora esta intención, que no sea llevar al Senado un tema que podría hacerle y que ya comenzó a provocar mucho daño a la industria de las telecomunicaciones, pues algunos inversionistas han detenido su interés de evaluar invertir en el país, por la preocupación que genera la incertidumbre de desconocer lo que contemplaría una eventual modificación a la ley actual.
Lo que el mercado de las telecomunicaciones requiere es un buen cli-ma de inversión, pues la clave del avance, dinamismo, desarrollo y crecimiento de las telecomunicaciones en el país fue y ha sido la estabilidad del mercado. ¡No politicemos el sector telecomunicaciones!
jueves, julio 29, 2010
Espionaje Telefónico en R.D ¡Hay que tomar medidas!

La descomposición ha llegado a un grado tal que una práctica que debería ser exclusivamente incumbencia del Estado dominicano, que debería de regirse por un protocolo y donde deben aplicarse elevados niveles de profesionalidad. Se ha privatizado y corrompido a tal punto, que existe una connivencia y complicidad entre la clase política dominicana que ha ejercido el poder y estos grupos. Desconociendo el riesgo en el que se incurre al permitir el trafico de información, que más temprano que tarde terminara generando serias situaciones de seguridad nacional si no se toman las medidas de lugar y si no se controla esta adicción enfermiza a llevar vidas privadas y perder el tiempo escuchando conversaciones amatorias.
Mientras no se monitorea el crimen organizado, la corrupción y el narcotráfico que cada día más consumen nuestra sociedad, acaban con nuestra institucionalidad y arrastran a nuestro pobre país hacia la inversión de valores. ¡Tomemos medidas!